Símbolos
Clima
En El Lucero podemos apreciar dos tipos de clima bien definidos existentes en la parroquia, la mayor área 4639.91 has perteneciente al 89.24% presenta características de ser una sabana tropical, con una temperatura de 18 a 22°C con una precipitación anual de 1000 a 1100 mm; por otro lado una mínima cantidad de territorio presenta condiciones de clima templado húmedo de invierno seco con apenas una superficie de 559.10 has correspondientes al 10.75% con un temperatura de 16 a 18°C y con una precipitación de 900 a 1100 mm anuales.
La temperatura es la medida del estado de calor o frio, varía según la localización geográfica, altura sobre el nivel del mar, latitud, época del año, hora del día, estado del tiempo o condiciones meteorológicas de vientos, nubosidad, precipitación, y evaporación, pero a lo largo de parroquia se pueden descubrir diferentes rangos de temperaturas, que van desde las temperaturas más bajas de la parroquia, hasta las más altas de la parroquia. Por lo general la temperatura de la parroquia se puede considerar como agradable para desarrollar cualquier tipo de actividad.
De acuerdo a la presente imagen los tramos asignados en la superficie de la parroquia el Lucero, el tramo medido en la parte más alta encontrándose los barrios de El Arrayán y Naypongo existe una temperatura promedio de 18°C, en la parte media, el tramo ubicado entre el barrio El Tablón y Santa Ana la temperatura es de 20°C y en la parte baja la temperatura promedio es de 22°C; es importante indicar que la diferencia de temperatura a nivel de toda la parroquia es mínima.
Agricultura
La parroquia El Lucero posee tierras muy fértiles y un canal de riego que beneficia directamente a más de 350 productores, lo que posibilita que se convierta en una de las más parroquias más productivas del cantón y provincia de Loja.
La producción agrícola en la zona se desarrolla rudimentariamente tanto en la preparación del suelo y durante el proceso productivo. La utilización de insumos es inadecuada, lo cual no permite tener alta productividad y rentabilidad. Aproximadamente el 15% de productores utilizan semillas mejoradas, pero la mayoría o por no decir todos no conservan sus suelos.
En la parroquia el cultivo predominante es el maíz, tomate y fréjol, los mismos que se producen en las huertas y que están acompañados de frutales, guineo, yuca y caña en pequeñas parcelas para la elaboración del dulce (panela en bloque); destinados al auto consumo.
La agricultura de la zona es de temporal y bajo riego presurizado en la parte baja; la roza se realiza en los meses de agosto y septiembre; las siembras de maíz se realiza en el mes de octubre, la yuca en marzo; la limpieza de los cultivos se realiza con machete o lampa; el maíz se cosecha en tierno, para la preparación de las denominadas humitas y en seco en el mes de julio para el auto consumo y para la venta; la yuca la cosechan de acuerdo a las necesidades, siendo el ciclo productivo entre 12 y 14 meses.
La rotación de los cultivos la realizan principalmente sembrando: maíz y fréjol. Lechuga, zanahoria, y pepino en menor proporción. Algunas familias comercializan sus productos en Cariamanga.
Ganadería
En la temporada de lluvias existe una producción promedio de leche de 3 lt/diarios/vaca, que es transformada a queso y quesillo para consumo y venta. El precio promedio del Kg de carne en peso vivo es de 27 dólares/arroba.
El 85% de las unidades de producción (UPAs>10 ha), tienen ganado de doble propósito: leche y carne. Esta orientación se debe a la escasez de pastos frescos, por lo que se aprovecha la temporada de lluvias para la producción de leche y engorde; no es costumbre el empleo de suplementos minerales. Los principales parásitos que atacan al ganado son la garrapata en la época seca y el nuche (tupe) en tiempos de lluvias. La venta de ganado siempre se realiza en verano por la falta de pastos, los ingresos sirven para satisfacer las necesidades tanto de educación y salud.
De acuerdo a los resultados de las entrevistas realizadas en la parroquia, se establece que en la zona la capacidad de carga animal promedio por hectárea es de 0,25 unidades bovinas adulta UBA, es decir se necesita en promedio 4 hectáreas de pasto para mantener 1 UBA en el año, esto se debe a la mala calidad de pastos y baja fertilidad de los suelos.
Las razas de ganado que predominan en la parroquia son la mestiza, Braman, Cebú y Holstein. El ganado introducido está adaptado a la zona, pero su rendimiento no es bueno, debido a que se alimentan con pastos de baja producción proteica y materia seca; el ganado de raza es exigente en su alimentación.
La ganadería está acompañado de la cría de mulares, caballos y asnos, que son utilizados como medios de transporte y carga dentro de la finca.
Los animales menores son parte del sistema de crianza de las unidades de producción, se destacan las aves (gallinas), tilapia y el engorde de cerdos. El sistema de crianza se sustenta en la producción de la huerta, de donde se obtienen el guineo, caña y frutas para la alimentación diaria. Solamente el maíz se utiliza para el engorde de cerdos y es comprado fuera de la zona.
Los animales menores se constituyen en la caja de ahorro de la familia, de esta cría obtienen dinero para adquirir alimentos que no producen en su unidad de producción (harinas, arroz, sal, manteca), medicinas, incluso los útiles escolares.