Gobierno Parroquial El Lucero

Historia

En la época preincaica constituyó la nación indígena de los Curimangas. En la colonia, la provincia de Calvas en la que se integraban los territorios del actual cantón Macará y parte del de Gonzanamá, fue constituida en "doctrina" administrada por los dominicos, por lo cual, su iglesia tiene por titular a la Virgen del Rosario, y por patrono, a San Pedro Mártir de Verona. La gente de este cantón es famosa por su amabilidad, la bravura de sus hombres y la belleza de sus mujeres. Cosas como estas además de la belleza indescriptible de sus paisajes hacen de Calvas un lugar único. Las celebraciones se conocen por lo singular de sus tradiciones, la alegría de su gente hace de estas fiestas únicas, se realizan bailes, comidas típicas, juegos, procesiones, se ve artesanías de todos los lugares cercanos y de otras partes del país, al pueblo llega gente de todas las comunidades cercanas para poder asistir a los festejos religiosos. Su gente es muy devota de la religión católica, en especial la gente que vive en los barrios rurales.

El Cantón Calvas creado en la administración de García Moreno, constituyó en la época Precolombina, la nación indígena de Curimanga, incorporada al imperio Incaico a raíz de la invasión de Tupac Yupanqui. En la colonia fue la Provincia de Calvas, cuya jurisdicción comprendía los actuales Cantones de Macará, Calvas y parte de Gonzanamá. Cariamanga Cabecera cantonal de Calvas, se asienta en las faldas del imponente Ahuaca. CALVAS, según la mitología la palabra "Calvas" es el sobrenombre de Venus, la Diosa de la Belleza; según la etimología el vocablo "Calva" viene de la voz latina "Calva" que significa sitio en las tierras cultivadas, donde falta la vegetación. También viene de la palabra quechua "Calhua" que significa lanzadera de tejer. Según la historia Calvas fue una tribu o parcialidad indígena que existió desde antes de la conquista española.

Los primeros pobladores de ésta comunidad fueron los señores César Cueva, Manuel Cueva, Agustín Tinitana, Nicanor Cueva, Rosa Tinitana, entre otros.  Donde se destacó el señor César Cueva Torres como un ciudadano experimentado, excombatiente de la invasión peruana de 1941, además fue el primer profesor particular del barrio “las Cochas” como se denominaba en ese entonces a la actual cabecera parroquial de El Lucero.  

El Sr. Cueva contratado por los padres de familia dictaba clases a sus alumnos bajo la sombra de los árboles, el silbido de los pájaros y muchas de las veces azotados por los fuertes rayos solares, condiciones que alimentaban cada vez más el espíritu de dicho profesor quien se desempeñara por el lapso de tres años consecutivos, demostrando capacidad  y eficiencia  en el cumplimiento de su deber.

Luego de varias gestiones se consigue reubicar la escuela del Sauco al sitio El Lucero.  Destacándose el señor Cueva Torres quien prestó su casa por el lapso de dos años para que ahí funcionara la escuela.

La parroquia El Lucero fue creada el 3 de diciembre de 1970. Cuando el señor Víctor Berrú Cueva presidia la Municipalidad del cantón Calvas.

HELIX_NO_MODULE_OFFCANVAS